lunes, 4 de junio de 2012

Actividad 3. Cine y valores

Actividad 3. Cine y valores


La película sobre la que voy a hablar se llama "Jóvenes salvajes". Se trata de una producción catalana que recién está pasando por las grandes pantallas del ámbito nacional. 

He elegido esta película porque tiene una estrecha relación con el ámbito pedagógico. El argumento gira sobre una serie de adolescentes que viven en la ciudad de Barcelona, y que debido a varios factores, son  adolescentes bastante problemáticos, con falta de motivación por la vida y en general. Estos adolescentes muestran una gran tendencia a la agresividad.

Y esto me lleva a reflexionar sobre los valores que nos muestran. Quizás uno de los valores más importantes sea el de la falta de comunicación característica de la vida moderna. Esto hace que ni los familiares ni los adolescentes lleguen a percatarse de las necesidades del otro.

¿Consecuencias? 

Mucha tendencia al alcoholismo, a las peleas, a la drogadicción.

Se nos muestra en esta película una sociedad resquebrajada: falta de recursos económicos, educación poco educativa, violencia de género, consumismo....

Y en el eje de todo: La juventud, el resultado de todo esto. 


Esto me lleva a ser consciente de la necesidad tan importante de que los educadores y las educadoras investiguemos en este sentido para poder llevar a cabo acciones preventivas y de tratamiento para que estas personas puedan tener una oportunidad de rehacer sus vidas y hacer con ello que los dramas familiares vayan dando paso a historias de superación.

Actividad 2: Breve descripción del ‘curriculum oculto’ que tú piensas puede desarrollarse-experimentarse en la escuela universitaria para la educación de profesionales de la educación a partir de la aplicación-desarrollo-experimentación de los anteriores materiales citados en el apartado 1.

Actividad 2: Breve  descripción del ‘curriculum oculto’ que tú piensas puede desarrollarse-experimentarse en la escuela universitaria para la educación de profesionales de la educación a partir de la aplicación-desarrollo-experimentación de los anteriores materiales citados en el apartado 1.

El concepto que expresa el currículum oculto es la idea de que los centros educativos hacen más que la simple transmisión de conocimiento, que establecen los currículos oficiales. Se llama currículum oculto, a estas lecciones o aprendizajes que son incorporados por los estudiantes aunque dichos aspectos no figuren en el currículum oficial. Es una herramienta útil para poder reconocer en qué medida la enseñanza académica participa. Gracias al currículum oculto podemos reconocer el papel educativo que juega la administración central de la Universidad, muchas veces sin querer ni saberlo. La gestión de la administración universitaria forma parte de la educación en los valores que se brinda a los estudiantes. Debemos pensar en un proceso de aprendizaje universitario portador de valores. La única posibilidad es que los valores, comportamientos, y actitudes que la universidad promueva sean (éticamente hablando) los adecuados y que haya un proceso universitario adecuado e "introducir" ética en una institución pretendida como neutral.

7. Importancia del currículum oculto en el proceso de enseñanza-aprendizaje

7. Importancia del currículum oculto en el proceso de enseñanza-aprendizaje


La autora de este artículo, Beatriz Carrillo Siles, aboga por concederle al currículum oculto la importancia que se merece. Y ello a partir de dos ámbitos fundamentales en educación: la importancia de los sentimientos y formas de actuar de cada maestro/a, y la educación en valores que esa maestra/o debe enseñar a su alumnado para que en el futuro se cuente con ciudadanos verdaderamente demócratas. Y para ello, además de los temas transversales, se debe acudir al currículum oculto.

Tras una acertada definición del término currículum oculto que se transcribe a pie de página por parecerme de interés en el grueso del documento, la autora del mismo deja claro que la influencia del ámbito educativo en el alumnado es las más de las veces decisiva en la educación de los niños y niñas y en la forma futura de pensar de estos, independientemente de los conceptos académicos que se lleguen a aprender. En ese sentido se expresa en el texto que “Los estudiantes no solo aprenden conductas y conocimientos, sino todo un conjunto de actitudes y de prácticas sociales que les sirven para la construcción de sus identidades.” (Página 2)

A continuación el texto hace referencia a una serie de características del currículum oculto que le confieren una gran eficacia, son estas: omnipresente, omnímodo, reiterativo e inevaluable. Pero al margen de ello, el documento expresa que una de las claves del currículum oculto es tener la posibilidad de reflexionar sobre lo que se reproduce de forma visible e invisible. De ahí que sea importantísimo que el profesorado se preocupe por estimular en el alumnado la capacidad de reflexión crítica.

El texto sigue atendiendo ahora a las reformas educativas con respecto al currículum, apuntando que realmente las intenciones de dichas reformas están determinadas por el poder político que en cada momento se esté ejerciendo en uno u otro país, en uno u otro tipo de gobierno. Y a ese respecto, la autora hace una crítica por ejemplo del uso continuado del libro de texto por parte de profesores que no desean innovar y que se doblegan a los dictados de ese poder político que les facilita esa herramienta cómoda de trabajo. Según Beatriz Carrillo para intentar paliar esto se debe llevar a cabo una adecuada formación del profesorado. Ese es precisamente su siguiente punto de interés del documento que se está resumiendo. Ella indica, siguiendo los ideales de los Movimientos de Renovación Pedagógica, que, al margen de la formación del profesorado inicial y permanente, no debería haber diferencias de titulación, ni laborales ni económicas en el cuerpo general de los docentes. Independientemente de ello, el profesional de la educación, continúa afirmando la autora del documento, debe asumir su papel de agente activo crítico por medio de la reflexión-investigación en la práctica docente diaria.

Para acabar el texto, Beatriz Carrillo indica en su escrito que el currículum influye en la educación de los ciudadanos y ciudadanas de una sociedad pero que dicha influencia depende muchas veces precisamente de ese currículum que la propia sociedad quiera introducir en la mente de los sujetos. Por eso el ejercicio democrático, la reflexión del alumnado y la contextualización de la realidad histórica y sociopolítica que se esté viviendo son aspectos fundamentales a tratar en las aulas. Y es que no se puede olvidar que el currículum está unido a la ideología de una u otra manera y que los sistemas educativos están relacionados con la sociedad, de ahí que la autora del texto, ya en su conclusión, defienda un control y una vigilancia del devenir ideológico más o menos extremista que pueda colarse en las aulas.

Carrillo Siles, B. (2009). Importancia del curriculum oculto en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Revista Digital de Innovación y Experiencias Educativas, Nº 14. Consultado el 6 de junio de 2012 en:
http://www.csi-csif.es/andalucia/mod_ense-csifrevistad_14.html

6. La educación en valores: Avatares del currículum formal, oculto y los temas transversales

6. La educación en valores: Avatares del currículum formal, oculto y los temas transversales


La formación en valores constituye uno de los temas que ha llamado la atención en las últimas décadas en el debate educativo. Esto es el resultado de la toma de conciencia por parte de la sociedad y de los mismos responsables de la política educativa de una crisis de valores en el seno de la sociedad. Es importante conocer que aun cuando el tema de los valores ha cobrado relevancia en la actualidad, no es un tema nuevo. Se interroga sobre el derecho al educador para elegir e imponer unos valores a un niño que todavía no está en la edad de optar racionalmente por ellos. Se le asigna a la escuela un papel de formar al ciudadano para la democracia y para el progreso. La confianza en la democracia tiene como elemento asociado a la educación para la libertad y para el progreso. Así la ciudadanía tiene sentido a través de estos tres aspectos intrínsecos a la educación: democracia, libertad y progreso (individual y social). El papel de la educación en la socialización. El modelo de didáctica clásica, se entiende dónde el docente es concebido como un modelo valoral para el estudiante. El alumno se enfrenta a un serio problema ante algunos comportamientos de los docentes. Esta crisis de valores también atraviesa la escuela con las agresiones de los docentes hacia los estudiantes. Cuando se rompen las normas de convivencia social se crea un conflicto profesional y ético que no es fácil de resolver porque el docente asume la identidad de un empleado abandonando la identidad profesional que buscaba conquistar y en segundo término pierde toda la autoridad moral para exigir a sus alumnos que tengan un comportamiento adecuado. La adquisición de los valores acontece una dinámica similar a la existente en el desarrollo de los afectos. El alumno puede descubrir que la escuela exige de él un discurso el cual puede estar lejano de aquello que verdaderamente integra su personalidad. Percibe con toda claridad en el mundo adulto lo que en psicología se denominan dobles mensajes: uno sobre cómo se debe actuar y otro sobre una actuación. Podríamos afirmar que en los desarrollos actuales del campo del currículo existen tres aproximaciones para analizar el problema de la formación en valores: discusiones en relación con el currículo oculto, las perspectivas de los constructivistas y los temas transversales sobre si es una selección curricular de valores. Es necesario señalar que el problema de la formación de valores es mucho más complejo que lo que se suele conocer. Para su estudio es preciso admitir que el tema transciende el escenario escolar. El mundo de los valores es total y por eso se vuelve crítico. El currículo oculto permite reconocer que en la práctica escolar se generan un conjunto de aprendizajes de los que no hay conciencia. Este planteamiento necesitará encontrar eco en las estrategias didácticas en la forma cómo se aborden los contenidos de corte cognitivo y en la coherencia que exista entre valores. En resumen, la formación n valores es un tema que ha reclamado la atención de los especialistas en educación en los últimos años. Ante un deterioro generalizado de múltiples comportamientos.

Díaz Barriga, A. (2006). La educación en valores: Avatares del currículum formal, oculto y los temas transversales. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 8 (1). Consultado el 6 de Junio de 2012 en:
http://redie.uabc.mx/vol8no1/contenido-diazbarriga2.html

5. Contenido general. (Currículum oculto en la escuela)

 5. Contenido general. (Currículum oculto en la escuela)


 El currículum debe considerar las condiciones reales en las que se llevará a cabo dicho proyecto, tomando en cuenta los principios y orientaciones generales, así como la práctica pedagógica. Ahora bien, el currículum no es sólo proyecto, abarca también la dinámica de su realización. Toda propuesta curricular incluye “desde la fundamentación hasta las operaciones que lo ponen en práctica, sostenidas por una estructura académica, administrativa, legal y económica”. Esto constituye el llamado currículum formal u oficial. Se llama currículum oculto, a estas lecciones o aprendizajes que son incorporados por los estudiantes aunque dichos aspectos no figuren en el currículum oficial, según las circunstancias y las personas en contacto con los estudiantes dichos contenidos pueden o no, ser "enseñados" con intención expresa. Cualquier entorno, incluso actividades sociales y recreacionales tradicionales, pueden brindar aprendizajes no buscados ya que el aprendizaje se vincula no solo a las escuelas sino también a las experiencias por las que pasa una persona (sean estas escolares o no).  La escuela se organiza básicamente en torno a un sistema: aquel que supone que hay una parte que debe aprender ciertos conocimientos y otra parte responsable de enseñarlos. Normalmente el colegio para niños se centra con la idea de que el profesor o maestro son los responsables de todo proceso de enseñanza, colocándose a los alumnos en un rol mucho más pasivo. Esto puede variar en otros niveles de educación especialmente si se habla de un alumno más grande, el cual puede llegar a tener una actitud más activa en dicho proceso. Se encuentra otras autoridades responsables de conducir y guiar en términos generales en el proceso educativo. El espacio de la escuela se conforma principalmente por ámbitos conocidos como aulas. Las aulas con pupitres para los alumnos, así como los materiales y recursos didácticos que buscan promover y facilitar el aprendizaje. Las escuelas cuentan con diferentes tipos de aulas que se adaptan a diversas necesidades educativas. Las escuelas pueden también ser muy variadas en l que respecta su ideología sistema de creencias. Algunas escuelas son religiosas, otras militares y otras artísticas. Cada uno busca desarrollar un tipo específico de individuos que estén preparados para necesidades específicas de la sociedad. 


El documento en el que está basado este resumen ha sido facilitado por Francisco Díaz, el profesor de la asignatura, y por eso no lo incluyo en la bibliografía.

4. Contenido especializado (resumen de MARTÍN, M.)

1.4. Contenido especializado (resumen de MARTÍN, M.) 


Ofrecer al profesorado instrumentos que les faciliten dar respuesta a las necesidades de su alumnado, intentando asegurar para todos la igualdad de oportunidades en el acceso a las diferentes situaciones de enseñanza-aprendizaje. Facilitar la comprensión y expresión del lenguaje de las personas con dificultades en la adquisición del habla. 
• Criterios y condiciones para determinar la necesidad de usar un sistema de comunicación diferente del habla: trastornos congénitos, adquiridos y discapacidades temporales. 
• Contenido de los vídeos: desarrollo de las habilidades comunicativas y lingüísticas. 
• Manual escrito que acompaña a los vídeos: pretende ser una guía didáctica que permita comprender mejor los ejemplos mostrados. 
LAS PRIMERAS ETAPAS 
- Factores responsables del desarrollo de habilidades comunicativas y lingüísticas en el niño: interacción entre características biológicas intrínsecas, actividades que realiza, reacciones de los adultos y el contexto físico y social que rodea al niño y a las personas significativas de su alrededor.  

- Desarrollo e interacción social de las primeras etapas de la vida. 
- En el caso de niños con discapacidad motora: las actividades se ven limitadas o imposibilitadas. Los objetivos de esta intervención temprana son: conseguir que los padres y otras personas significativas para los niños aprendan a interpretar que los padres y otras personas significativas para los niños aprendan a interpretar pistas o claves para la comunicación que éstos producen y que en consecuencia puedan reaccionar ante ellas, y conseguir que estos niños puedan realizar acciones y producir señales comunicativas cada vez mas legibles para los demás. 
- Estrategias de interacción con el niño: interpretar de forma clara y consistente las señales atípicas que producen los niños, reaccionar a las señales del niño lo más a menudo posible, fomentar el protagonismo del niño, y las pautas generales de interacción que permitan la participación activa de los niños. 
- Algunas consideraciones para las ayudas técnicas como el montaje de tableros de comunicación y las principales ayudas técnicas en estas primeras etapas son los tableros de comunicación pictográficos y los comunicadores con voz digitalizada. 
USO DE SITEMA DE SIGNOS Y AYUDAS TÉCNICAS 
- Principios de intervención en la etapa verbal: primar los aspectos funcionales de la conducta, desarrollar el habla, producción de gestos… 
- Objetivo principal de las ayudas técnicas: mostrar ejemplos de uso de signos manuales y de ayudas técnicas para la comunicación en diferentes contextos. 
- Estrategias e interacción con el niño: interpretar de forma clara y consistente las señales atípicas que producen los niños, las pautas generales de interacción que permitan la participación activa de lo niños, condiciones facilitadoras de la integración en una escuela ordinaria, actividades adaptadas en clase. HABILIDADES DE CONVERSACIÓN 
- El principal objetivo de enseñanza para niños con discapacidad motora que ya han superado las primeras etapas del desarrollo de las habilidades comunicativas será la adquisición de habilidades de conversación. El objetivo de las estrategias relativas al ambiente es conseguir que el niño tenga cosas interesantes a decir que los demás no sepan ya de antemano, el objetivo de las estrategias relacionadas con el interlocutor será conseguir que las personas que se comunican con el niño exhiban pautas de conversación que faciliten en lugar de frenar la participación del usuario de ayudas técnicas y por último el objetivo de las estrategias relativas al usuario es conseguir que los propios hablantes asistidos aprendan estrategias de gestión de la conversación que suplan un poco las limitaciones derivadas de su discapacidad motora y de las ayudas técnicas. 
- Evaluación en la unidad de Técnicas Aumentativas de Comunicación. En esta unidad se llevan a cabo actividades de evaluación y seguimiento de personas que necesiten técnicas aumentativas y alternativas de comunicación para la escritura y asesoramiento continuo a profesionales y familias. 
NORMALIZACIÓN E INDEPENDENCIA 
- Los medios de comunicación como la prensa, la radio o la televisión, así como las tecnologías audiovisuales pueden generar una cierta familiarización con las personas. 
- Es necesario que los ciudadanos tengan oportunidades de conocer y convivir con estas personas. 


Fuente: MARTÍN, M. (coord.), (1995). Discapacidad motora, interacción y desarrollo del lenguaje. Sistemas aumentativos y alternativos de comunicación. Centro de desarrollo curricular del Ministerio de Educación y Ciencia. Madrid

3. Contenido general (diseño, experimentación y evaluación de materiales curriculares)

3. Contenido general (diseño, experimentación y evaluación de materiales curriculares)


La base temática de este tercer documento ya se especifica al principio del mismo: presentación y documento base de la asignatura. De ahí que el mismo sea bastante importante en el cómputo global del presente trabajo.

Lo primero que nos encontramos en este Contenido General es una relación de autores y de páginas web que el profesor de la asignatura ha utilizado para la elaboración de su programa. Se aclara que uno de los autores base del programa es Moreno Herrero, I. Pero también se mencionan a otros que a lo largo de este documento van a ser citados, así, tenemos a Parcerisa, A., y a Sevillano, Mª. L.

A continuación se hace un Preámbulo en el cual se anotan los significados de aquellos términos más relevantes que aparecen en la asignatura: diseño, experimentación, evaluación, materiales…Asimismo, en una Introducción se definen los términos Recurso, Medio didáctico, Material didáctico y Libro de texto.

En cuanto a los modelos curriculares y uso de los medios, se apunta que los Sistemas Educativos establecen su currículum en función de unas teorías o corrientes de pensamiento que lo fundamentan, referenciándose una cita de Pérez en la que se afirma que la postura del profesor ante los medios debe ser analítica y crítica.

El documento ahora pasa a redactar las características principales de tres paradigmas, atendiendo al papel del profesorado, a la concepción del aprendizaje, de la evaluación y a la metodología y materiales empleados. Se trata de los siguientes paradigmas:

a) Paradigma técnico (o positivista o tradicional o conductista o tecnológico)

b) Paradigma práctico (o situacional o fenomenológico o interpretativo o cognitivista)

c) Paradigma estratégico (o sociocrítico o sociohistórico o sociorrelacional)

Tras esas características de los paradigmas apuntados, el documento pasa a citar los criterios de selección y uso, referenciando a Parcerisa y al propio profesor de la asignatura quien afirma en una cita reproducida que “La selección y uso de la tecnología nueva y no nueva, debe realizarse teniendo en cuenta los principios de beneficencia, no maleficiencia…”

Seguidamente se da una relación de características o criterios de funcionalidad que deben reunir los materiales curriculares, citándose como más importantes los siguientes:

- Servir como herramienta de apoyo o ayuda para el aprendizaje.

- No ser sustitutos del profesorado en su tarea de enseñar ni al alumnado en su tarea de aprender.

- Que cumplan el principio de racionalidad.

- Que sean construidos desde una perspectiva crítica.

El documento continúa con un interesante listado de funciones atribuibles a los medios audiovisuales según una de las autoras ya referenciadas, Mª. L. Sevillano. Estas funciones son: informar, motivar, expresar, permitir evaluar, permitir investigar, ser lúdicos, permitir la interacción de funciones, permitir la valoración de efectos, facilitar el aprendizaje, permitir la formación permanente, permitir potenciar la observación y el análisis, y permitir reflexionar sobre experiencias educativas, métodos, procesos, actitudes, etc.

En cuanto a los materiales, el texto que se está resumiendo hace una relación de las características que éstos deben tener citando a otro autor referenciado, Parcerisa. Igualmente, este autor presenta una serie de funciones que deben tener los materiales: función innovadora, motivadora, estructuradora de la realidad, configuradora del tipo de relación entre alumno y contenidos del aprendizaje, controladora de los contenidos, formativa, de depósito del método y de producto de consumo.

Con relación a las posibilidades didácticas de medios y materiales hay que apuntar que éstos deben servir como instrumentos y recursos al servicio de las estrategias metodológicas que buscan la construcción del conocimiento. De la misma forma, medios, materiales y redes de comunicación deben servir para el análisis crítico de la información a través de la educación.

Dejando a un lado los materiales audiovisuales, y siguiendo con Parcerisa, se hacen una serie de consideraciones con respecto al libro de texto. Así, se anota que éstos tienen que seguir presentes como material didáctico aunque no como única fuente de aprendizaje, que deben considerarse como interdisciplinarmente, que deben hacer referencia a otros campos como el de las actitudes o los valores, que deben tener una secuenciación planificada…A continuación se enumeran las funciones y las características que deben cumplir los libros de texto.

El documento seguidamente relaciona una serie de consejos sobre el buen fin-uso educativo de las nuevas tecnologías: aprendizaje lineal, asociativo, colaborativo, respetuoso con el crecimiento, desarrollo y maduración de los sujetos…

Tras dicha relación de consejos, se hace una clasificación de los materiales según su soporte, así, se menciona el papel, las técnicas blandas (pizarras, rotafolio, dioramas, paneles, carteles, etc.) los materiales audiovisuales y medios de comunicación, y los sistemas informáticos.

Ya en la recta final del documento, se apuntan los criterios para la evaluación de programas didácticos en soportes audiovisuales. Son los siguientes:

- Criterio de Necesidad.

- Criterio de eficacia.

- Criterio cultural.

- Criterio estimulante o de actividad.

A continuación, y siguiendo a Parcerisa, se escriben varias recomendaciones relacionadas con los aspectos formales de la evaluación, y más concretamente con el diseño y la maquetación, la legibilidad tipográfica, las ilustraciones y tipo de impresión así como con otros aspectos tipo índice, bibliografía, documentación o el propio precio del material. Siguiendo al mismo autor, se hace una estructura de un instrumento para el análisis de libros de texto. Con respecto a este mismo punto de la evaluación, Parcerisa establece tres momentos en la misma:

- Evaluación inicial o diagnóstica.

- Evaluación formativa o continua.

- Evaluación final o sumativa.

Finalmente, el documento acaba con una interesante reflexión acerca de que “…el aula es un ambiente de aprendizaje, resultado de la interacción dinámica de diversas variables y […] el análisis del uso de los materiales […] no puede hacerse desvinculado del resto de variables.” (Página 14 del documento objeto de resumen)

El documento en el que está basado este resumen ha sido facilitado por Francisco Díaz, el profesor de la asignatura, y por eso no lo incluyo en la bibliografía.